DEGRADACIÓN DE CUENCAS
La
degradación y deterioro de las cuencas hidrográficas es uno de los problemas
ambientales de mayor significación que enfrentan los países en el mundo. En
particular, la degradación de los suelos está contribuyendo al estancamiento de
extensas áreas potencialmente agrícolas, cuya vulnerabilidad se incrementa a
medida que se intensifica el uso de la tierra por actividades agrícolas y otros
usos del territorio.
Sobre
este particular destaca el banco mundial (1992: 6). Las pérdidas de potencial
productivo atribuibles al agotamiento de los suelos pueden alcanzar anualmente
un 0,5% a 1,5% del PBI en algunos
países. En este sentido, resulta
bastante comprometedor estas estimaciones señaladas por el banco mundial (BM),
especialmente en países con bases económicas, agrícola, en donde la pobreza el
desempleo y las malas condiciones de salud y saneamiento son problemas
generalizados.
Como
resultado de esta problemática de erosión y deterioro de las cuencas. La
declaración de ríos sobre el ambiente y
el desarrollo es precisa destacar entre uno de sus principios lo siguiente: el
derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con
la naturaleza; el deber de los estados de utilizar un criterio de precaución
para la protección del ambiente sin que aluda a la falta de certeza científica
para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos a fin
de impedir la degradación del ambiente cuando allá peligro de daño
irreversible.
Con
la relación a estos principios el programa 21 fija las pautas sobre el
desarrollo sustentable de zonas de montañas, en este sentido establece en su capítulo
13 que las montañas son una fuente importante de agua energía y diversidad
biológica. Son susceptibles de erosión acelerada de los suelos, desprendimiento
de tierra y un rápido empobrecimiento de la diversidad genética y del hábitat.
En este orden de ideas, incluye dos esferas de programas:


En
este sentido ha seguido con algunas fallas o debilidades un programa orientado a
la conservación y manejo integrado de cuencas hidrográficas prioritarias,
siguiendo los lineamientos del capítulo 13 de la agenda 21 de la conferencia de
las naciones unidas sobre el ambiente y el desarrollo.
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN












CUENCA DEL RIO TARMA
·
Etimología: nombre que deriva de la ciudad tarmeña.
·
Origen: Nace en la ciudad de Tarma
·
Longitud: ND
·
Principales Afluentes: En la comprensión del
distrito se encuentra el río Yanango, rio Huacará, rio Oxabamba y afluentes
menores.
¿Cuáles son los
problemas de la provincia?
AGUA



¿Qué
se debe hacer para mejorar la situación?



SUELO



¿Qué
se debe hacer para mejorar la situación?




BIODIVERSIDAD




¿Qué
se debe hacer para mejorar la situación?




. AIRE
Contaminación de la calidad de aire.
¿Qué se debe hacer para mejorar la
situación?

RECURSO HIDRICO









¿Qué se debe hacer para mejorar la
situación?




RECURSO SUELO





¿Qué se debe hacer para mejorar la
situación?





CONCIENCIA AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA




¿Qué se debe hacer para mejorar la
situación?



DESERTIFICACIÓN DE CUENCAS
El
Aprovechamiento de los recursos hídricos de las Cuencas Hidrográficas en el
Perú adolece de una planificación integral, el cual provoca el deterioro de la
calidad y cantidad. Las actividades antrópicas de captación de las aguas
(centrales hidroeléctricas, consumo humano, minería, industria, petróleo,
agricultura y otros usos) y la evacuación a las mismas (efluentes líquidos
urbanos, hospitales, minería, industria, narcotráfico, agroquímicos a través
del drenaje, desechos sólidos en riberas de ríos, entre otros) en la mayoría de
los casos, no se hacen en base a un plan integral.
El recurso agua que se aprovecha para múltiples actividades tiene características globales de contaminación, la cual se origina por el esfuerzo que el país hace por superar su estado de desarrollo. El volumen de agua respecto a la cantidad de uso consuntivo a nivel nacional es de 18,972 MMC, de los cuales el 85.74% son para uso agrícola, 6,66% para uso poblacional, 1.09% para uso minero, 6.09% para uso industrial y 0.42% para uso pecuario, también a esto se debe agregar que el uso no consuntivo es de 11,139 MMC básicamente para fines energéticos.
Las actividades antrópicas anteriormente descritas están impactando negativamente sobre el recurso hídrico y los otros factores ambientales directos como son las aguas subterráneas, aspectos sociales, económicos, culturales y estéticos de las diferentes cuencas hidrográficas.
Las aguas son contaminadas por descargas domésticas, con un alto contenido de parásitos y organismos patógenos, por contaminación de los relaves mineros a través de las impurezas que arrojan directamente a los ríos como cobre, plomo, zinc, fierro y plata, o como consecuencia de los procesos industriales que arrojan sustancias tóxicas que luego son evacuados en el cauce de los ríos o quebradas.
Como consecuencia de la alteración de la calidad del agua se encostran los suelos, cambia el pH y disminuye la velocidad de infiltración y oxigenación de la capa arable. Más aún si el uso de biocidas, para el control de plagas y enfermedades, contribuyen a la fijación en el suelo de contaminantes.
La contaminación del agua por fertilizantes inorgánicos sobre todo nitrógeno y fósforo, es peligroso porque puede conducir a una desertificación de cuencas por la alta concentración de nutrientes, y metales pesados suspendidos en el agua.
El recurso agua que se aprovecha para múltiples actividades tiene características globales de contaminación, la cual se origina por el esfuerzo que el país hace por superar su estado de desarrollo. El volumen de agua respecto a la cantidad de uso consuntivo a nivel nacional es de 18,972 MMC, de los cuales el 85.74% son para uso agrícola, 6,66% para uso poblacional, 1.09% para uso minero, 6.09% para uso industrial y 0.42% para uso pecuario, también a esto se debe agregar que el uso no consuntivo es de 11,139 MMC básicamente para fines energéticos.
Las actividades antrópicas anteriormente descritas están impactando negativamente sobre el recurso hídrico y los otros factores ambientales directos como son las aguas subterráneas, aspectos sociales, económicos, culturales y estéticos de las diferentes cuencas hidrográficas.
Las aguas son contaminadas por descargas domésticas, con un alto contenido de parásitos y organismos patógenos, por contaminación de los relaves mineros a través de las impurezas que arrojan directamente a los ríos como cobre, plomo, zinc, fierro y plata, o como consecuencia de los procesos industriales que arrojan sustancias tóxicas que luego son evacuados en el cauce de los ríos o quebradas.
Como consecuencia de la alteración de la calidad del agua se encostran los suelos, cambia el pH y disminuye la velocidad de infiltración y oxigenación de la capa arable. Más aún si el uso de biocidas, para el control de plagas y enfermedades, contribuyen a la fijación en el suelo de contaminantes.
La contaminación del agua por fertilizantes inorgánicos sobre todo nitrógeno y fósforo, es peligroso porque puede conducir a una desertificación de cuencas por la alta concentración de nutrientes, y metales pesados suspendidos en el agua.
DEGRADACIÓN DE LA CUENCA DEL RIÓ TARMA POR EFECTO NATURAL
VÍDEOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario