I.
MARCO TEORICO
1.
Planificación
para el Manejo de Cuencas

Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el
objetivo del manejo de la Cuenca, Subcuenta o Micro cuenca. Esta información se
obtiene del diagnóstico. La efectividad de la planificación como proceso es
amplio y diverso, se ha elaborado planes de manejo para diferentes propósitos,
con diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos. Muchos han
involucrado grandes áreas y el detalle del diseño a veces no ha logrado ser muy
específico. El proceso tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo criterios
técnicos y con poca base social.
Los planes de
manejo de Cuencas en el contexto global, se conceptualizan como:
"Instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una
Cuenca Hidrográfica, para lograr un uso sostenible de sus recursos naturales".
El diseño del plan de manejo de Cuencas, requiere de una formulación técnica,
enfoque, luego definir el modelo que le corresponde y finalmente el proceso
técnico y social para definir las actividades.
El enfoque metodológico, debe expresar la visión prospectiva para
solucionar los problemas, el equipo de trabajo interdisciplinario y de
participantes locales, debe integrar y correlacionar la información con el
conocimiento de la Realidad. La formulación técnica consiste en desarrollar el
paso de un modelo de estado al modelo de soluciones, este paso es estratégico y
orienta las decisiones técnicas del planificador, considerando:







Consideraciones para definir programas, planes y
proyectos de Manejo de Cuencas, Subcuencas o Microcuencas:
La persona que usa los
términos asociados a las diferentes orientaciones señaladas en este tema debe
tener claro cuáles son sus implicaciones. Debe además saber cuáles son los
objetivos al planificar acciones de manejo de Cuencas, Subcuencas o
Microcuencas.
Las polémicas que surgen al tratar de definir
el tema de cuencas se refieren:

Lo importante es que exista un balance entre ambas
de tal manera que las acciones indirectas permitan que se lleven a cabo las
acciones directas (por ejemplo: Capacitar agricultores (as) y otorgarles
créditos para que incorporen prácticas agroforestales o de conservación de
suelos).


• Para la sistematización de información se
utilizarán los métodos de georeferenciación y análisis especial de datos
biofísicos y socioeconómicos, además se organizarán bancos de datos
complementarios.
• Para las consultas se utilizarán métodos
participativos, promoviendo la intervención de decisores y responsables de la
planificación sectorial nacional. Para los beneficiarios o población
involucrada en la región se utilizarán talleres o reuniones para informar del
proceso y conocer sus opiniones e intereses.
• En el proceso de ordenamiento territorial se
emplearán los criterios de planificación estratégica, desarrollo integral y
autosostenible.
• En el proceso de zonificación del uso de la
tierra se emplearán los criterios de desarrollo sostenible, capacidad
agroecológica, uso apropiado de la tierra a nivel de sistema y a nivel de
finca. La base biofísica de características, cualidades y grados de desarrollo
de la tierra deben compatibilizarse con factores críticos como: Rentabilidad,
productividad, mercado, valor agregado, comercialización y patrones socio
culturales.
1.2.
METODOLOGIA DE
PLANIFICACION INTEGRAL, CONCERTACIÓN, PROCESOS PARTICIPATIVOS.
Una de las preocupaciones de quienes tienen la responsabilidad de
conducir y lograr el plan de Manejo de la Cuenca o de una Microcuenca, es el de
lograr un resultado viable, factible y sobre todo que se pueda implementar,
todo expuesto y desarrollado con base en el interés y decisión de los actores
locales y de sus organizaciones.
La metodología de planificación integral hace más compleja y difícil esta
tarea, por cuanto no sólo se abordan los problemas asociados con los recursos
naturales, sino con el propio desarrollo económico y social. La clave del éxitoen
todo caso estará en una buena conducción de los actores participantes, en el
desarrollo de un enfoque claro, con objetivos bien definidos y propósitos
realizables en los diferentes horizontes de la planificación.
Desde luego que la participación debe ser un proceso cuidadosamente
conducido, al inicio probablemente se requiera de un gran esfuerzo facilitador
o coordinador, para luego actuar como apoyo a las diferentes necesidades que se
presenten.
La mejor práctica para valorar el cumplimiento de las medidas
concertadas, es la concientización y sensibilización de los actores
comprometidos, éstos resultan mejor que cualquier restricción o sanciones. La
concertación debe visualizar donde está el punto de interés y beneficio de
ambas partes, de lo contrario existirá el riesgo que se acepte una propuesta
pero nunca se llegue a cumplir, aun cuando existan medidas para lograr el
cumplimiento.
Algunas
recomendaciones para lograr la participación de los actores locales
(comunidades y organizaciones), se resumen a continuación:
a) La participación adquiere importancia para los actores locales cuando existe
una motivación, finalidad concreta de beneficios o ventajas.
b) La participación es un proceso que puede incrementarse con los
resultados y logros.
c) La participación debe ser desde el inicio del proceso
d) La participación debe de ser activa. responsable y con derechos
claramentes establecidos.
e) La equidad de género y representatividad de los diferentes actores
locales es fundamental.
f) La participación de los representantes, debe tener suficiente respaldo
de quienes representa.
g) El representante que participa, debe comunicar e informar de los
avances y compromisos en forma adecuada a sus organizaciones.
h) La participación de actores externos es viable toda vez que haya el
fundamento necesario.
1.3. EL
INTERES Y PRIORIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN EL MANEJO DE
CUENCAS
Uno de los aspectos estratégicos en el desarrollo de la planificación de
las Cuencas, es la determinación de prioridades. Mediante este proceso, a la
Cuenca se le divide previamente en unidades geográficas menores de Subcuencas y
Microcuencas, para con base en ellas y con información específica para
determinar prioridades, y seleccionar las áreas de intervención. Generalmente
son muchos los problemas a resolver y no siempre se disponen de los medios y
recursos para enfrentar las soluciones, también a veces no es factible
implementar todas las acciones en forma paralela. Por esta razón se deben
aplicar métodos y procedimientos para valorar la importancia e indicar cuáles
son los problemas urgentes "que tienen prioridad" por resolver.
Los métodos disponibles y aplicados frecuentemente relacionan los
problemas con ponderaciones según nivel de importancia física, social o
económica. La aplicación de estas metodologías es realizada por especialistas integrados
en un equipo multidisciplinario. Las determinaciones de prioridades requieren
fundamentalmente de:
• Definición de los objetivos de la determinación de prioridades.
• Integración de un equipo multidisciplinario y participación de actores.
• Selección del método (considerar objetivos e información necesaria).
• Identificación de los parámetros de análisis.
• Determinación de escalas de ponderación para calificar los parámetros.
• Evaluación de parámetros.
• Ajustes por áreas de influencia y condiciones especiales.
• Comparación de puntajes y selección de prioridades.
El interés de los agricultores (as), la comunidad
y de las instituciones:
La toma de decisiones en
el manejo de cuencas o micro cuencas, deben contemplar diversos intereses. En
cada cuenca o micro cuenca será diferente, pero deben considerarse básicamente
que piensan y que motivaciones tienen los agricultores, la comunidad y las
instituciones, esta clarificación debe contemplar la armonización y
concertación de intereses.
Así en el Manejo de Cuencas o Microcuencas, cada
uno de los actores tiene sus intereses, por ejemplo: Los agricultores
generalmente pueden estar interesados en incrementar sus rendimientos en la
producción agropecuaria, lograr mejores precios, resultados rápidos, bajos
intereses en el crédito, bajar costos de producción, cultivar toda su extensión
de terreno, lograr tenencia de la tierra, aplicar las técnicas más sencillas,
intensificar el uso de la tierra. En el mismo sentido la comunidad puede estar
interesada en: tener el mejor servicio de agua potable en cantidad y calidad,
menor contaminación del ambiente (quemas y agroquímicos), hidroelectricidad al
menor costo, productos alimenticios a menor precio, productos del bosque de
buena calidad y a bajo precio, lugares de esparcimiento o recreación, protección
contra inundaciones.
De otro lado las instituciones esperan: adopción
de tecnologías, control de la presión social sobre los recursos naturales,
organización de la comunidad y agricultores para adopción de los proyectos,
Cuadro No.7 Algunas prioridades de los pobladores
de las Cuencas o Microcuencas:
1.4. ESTRUCTURA DE UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS:
La gestión de Manejo de Cuencas involucra el
desarrollo de diferentes procesos técnicos que los especialistas o expertos
profesionales deben realizar. En muchos casos los documentos de consultas no
son suficientemente explicativos para lograr una rápida y eficiente elaboración
de propuestas técnicas y económicas de planes y proyectos de manejo integral de
cuencas. Uno de los aspectos básicos es tener bien claro el enfoque integral y
los conceptos de interdisciplinaridad. Es conveniente disponer de una guía o
lineamientos concretos que indiquen cómo formular el proyecto, explicando los
diferentes pasos y procedimientos para que el plan o proyecto sea
"bancable" y la gestión pueda lograr sus objetivos. En otros casos
fortalecerá el cómo desarrollar los términos de referencia o ayudará a
elaborarlos. Los especialistas formuladores de planes y
proyectos de Manejo de Cuencas, deben poseer un buen nivel de referencia del
área de intervención y así mismo deben conocer el marco referencial
institucional y de las posibles fuentes de financiamiento.
Para
estructurar el producto final se seguirán los lineamentos técnicos para
preparación de proyectos y programas de manejo de cuencas considerados a
procesos de financiamiento. La estructura lógica en detalle considera el siguiente
contenido: ejemplo estructural:
I. RESUMEN EJECUTIVO











II. MARCO DE REFERENCIA, DIAGNOSTICO, LINEA BASE

o Aprovechamiento y capacidad de soporte de los
recursos naturales.
o Políticas sobre el manejo de los recursos
naturales y del medio ambiente.
o Legislación ambiental y de recursos naturales.

o Características biofísicas y condiciones
socioeconómicas.
o Diagnóstico biofísico.
o Diagnóstico socioeconómico.
o Marco legal e institucional.
o Análisis de tendencias / pronóstico.
o Marco lógico y síntesis del diagnóstico.
o Indicadores para construir la línea base de la
Cuenca.
o Línea base, cualitativa y cuantitativa,
georeferenciación.
o Métodos para valorar los cambios de la línea base.
o Monitoreo de la línea base.

o Lineamientos para el ordenamiento territorial.
o Formulación del ordenamiento territorial.
o Zonificación del uso de la tierra.
o Definición de subcuencas y micro cuencas
prioritarias.

o Síntesis de la Problemática.
o Causas vinculadas a la Problemática.
o Enfoque para la formulación del Proyecto.
o Alternativas de Solución y su Justificación.
o Efectos del Proyecto y la sostenibilidad en el
Desarrollo Integral de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca.
III. EL
PROYECTO, OBJETIVOS Y COMPONENTES



o Transferencia de tecnología para el incremento de
la producción silvoagropecuaria y uso apropiado de la tierra.
o Manejo forestal y reforestación.
o Desarrollo económico local.
o Manejo de recursos hídricos y gestión de riesgos.
o Manejo y conservación de suelos y aguas.
o Manejo y conservación de áreas protegidas y otras
equivalentes.
o Organización, Extensión y Educación Ambiental.
o Investigación y estudios complementarios.
o Fortalecimiento institucional.

o Beneficios.
o Características de los beneficiarios directos e
indirectos del programa.
o Descripción de los tipos de beneficios que
recibirán del proyecto y del efecto distributivo de las inversiones.

o Formas de participación efectiva de las
comunidades y beneficiarios en el diseño del proyecto.
o Sostenibilidad de la participación comunitaria.



o Costo total por componente, actividades y
categorías de inversión.
o Análisis de costos.

o Fuentes de financiamiento. Contrapartida nacional.
o Participación porcentual del financiamiento y
origen de los fondos
IV.
IMPLEMENTACION, EJECUCION Y MONITOREO DEL PROYECTO

o Descripción de la institución ejecutora y
coejecutores.
o Mecanismos de coordinación interinstitucional.
o Estructura y ubicación de la unidad ejecutora.



o Transferencia de tecnología para el incremento de
la producción silvoagropecuaria y uso apropiado de la tierra.
o Manejo forestal y reforestación.
o Manejo de recursos hídricos y gestiónde riesgos.
o Desarrollo económico local.
o Manejo y conservación de suelos y aguas.
o Manejo y conservación de áreas protegidas y otras
equivalentes.
o Organización, Extensión y Educación Ambiental.
o Investigación y estudios complementarios.
o Fortalecimiento institucional.





V. EL
PRESTATARIO, EL ORGANISMO EJECUTOR Y OTRAS INSTITUCIONES RTICIPANTES



VI. ANALISIS
DE FACTIBILIDAD



o Beneficios del
Proyecto.
o Rentabilidad
económica del Proyecto.
o Análisis de
sensibilidad.



1.5. COMPONENTES DE UN PLAN DE
MANEJO DE CUENCAS
El
objetivo es la definición específica de intervención mediante soluciones homogéneas
y consistentes de un campo disciplinario articulado al funcionamiento de la
Cuenca. Se trata de establecer qué aspectos problemáticos vamos a enfrentar,
cómo se realizaría y cuáles son los indicadores de éxito.
Los
factores claves para el diseño de los componentes son:









1.6. LA EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
Existen
diversas fuentes bibliográficas para utilizar metodológicamente la aplicación
de estudios, diagnósticos, evaluaciones, análisis y alternativas para el
monitoreo y control ambiental. Lo importante es considerar su aplicación y
cumplir con los requerimientos de las entidades financieras e instituciones
normativas de la ejecución de proyectos y planes.
1.7. COSTOS DE UN
PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
Se
debe establecer el costo total y costo por componente, para cada una de sus
actividades y definiendo las categorías de inversión para cada rubro. Este
producto se elabora en cuadros para poder analizarlos en términos de montos y su
distribución para definir un plan de inversión y los desembolsos requeridos. Se
deberá realizar un análisis a nivel del productor, a través del sistema finca y
de áreas sujetas a intervención, luego se procederá al análisis a nivel
integral.
1.8. ORGANISMO EJECUTOR Y FACTIBILIDAD
En
todo proceso de planificación e implementación de proyectos y planes de manejo
de Cuencas es indispensable definir y contar con una Unidad Ejecutora y una
Entidad Ejecutora. Esto a sucedido con mayor frecuencia en grandes Cuencas,
llegando a propiciar las Autoridades de Cuencas. La unidad ejecutora es la
instancia que asume la responsabilidad administrativa y supervisora de parte de
la institución gubernamental, ella se forma desde que se adelantan los proceso de
planificación y negociaciones con las entidades financieras. Esta Unidad tiene
la responsabilidad de organizar los procesos de licitación, implementación y de
monitoreo. Las Entidades Ejecutoras, que tradicionalmente fueron unidades del
gobierno o administración del estado, son las instancias que operan e implementan
el proyecto o plan, en los últimos años esta instancia ha sido asumida por
empresas privadas. Para el caso de pequeñas Cuencas o Microcuencas, posiblemente
resulte poco adecuado organizar una administración específica para supervisar
la implementación del plan de manejo, por esta razón se utilizan los comités de
Cuenca o formas afines de carácter local y que se constituyen o establecen de
manera participativa.
1.9.
FINANCIAMIENTO DEL PLAN
Una
vez formulado el plan se debe continuar con la gestión para obtener el
financiamiento, los decisores, los representantes, líderes y planificadores
deben haber desarrollado todo un proceso de consultas, compromisos y cumplimiento
de especificaciones para que la sustentación del plan desde el punto de vista
técnico y económico tenga la factibilidad de lograr donaciones o préstamos de
recursos económicos. Es muy importante que los técnicos y especialistas
conozcan todas los requerimientos de las entidades financieras y donantes
puedan respaldar con éxito la gestión de aprobación del plan.
1.10.
BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS DEL PLAN DE MANEJO.
Las
acciones de intervención deben indicar beneficios tangibles, de corto, mediano
y largo plazo, los participantes agricultores esperan efectos al más corto
plazo. Por eso deben clarificarse cuándo se alcanzarán los resultados y cuál será
su magnitud, permanencia e importancia. Los beneficios pueden ser a nivel de
finca, en alguna zona de la Cuenca, o en las partes bajas, fuera de la Cuenca.
Cada componente debe definir cuáles serán los beneficios, ecológicos, sociales
y económicos.
También
se describirá detalladamente quienes serán los beneficiarios directos e
indirectos, a nivel de finca, en la Cuenca o fuera de la Cuenca, se indicará la
forma en que recibirán los beneficios y cuál será la participación en el
proceso. La participación comunitaria debe asegurarse durante la elaboración
del proyecto y durante la ejecución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario