LA INSTITUCIONALIDAD EN CUENCAS Y LA APLICACIÓN DE MANEJO
DE CUENCAS
INSTITUCIONALIDAD EN CUENCAS
El
análisis de la institucionalidad de las acciones de gestión de cuencas no puede
realizarse sin tratar de diferenciar las múltiples formas que adoptan. Entre
las estructuras de una organización de gestión de cuencas hay tres que son
básicas:
Estructura directiva: hay varios tipos de estructura directiva
según el grado de participación que se les otorgue a los diferentes actores
involucrados en el proceso de gestión. El nombre que se asigna a la entidad de
cuenca no necesariamente refleja el grado de participación de los actores en la toma de
decisiones pero, por lo menos, es un indicador de intencionalidad. La fórmula
más común es la de crear “comisiones” o “comités de cuencas”, “consejos de
cuencas” y “agencias de cuenca” que pueden optar por una variedad forma de participación
de los actores involucradas en los procesos de decisión. En otros casos se opta
por la fórmula de directorios donde a veces solo se incorporan funcionarios de
gobierno y de los inversionistas principales.
Estructura operativa: la estructura operativa es la que debe llevar
a la práctica las decisiones del grupo directorio. Son los ejecutores de las
acciones y procesos, sea en forma directa o los encargados de contratar
empresas.
Estructura financiera: la estructura para la captación de recursos
financieros es una de las más difíciles de diseñar. En américa latina es usual
que solo en la fase de ejecución de
obras hidráulicas existas recursos para la gestión de la cuenca, lo que
obviamente no es la solución para una entidad de cuencas que debe tener
permanencia. Hay pocos “modelos” de estructura financiera utilizados en otros
países que son aplicables en la región. El principio “contaminador- pagador”,
las ayudas y los incentivos son una buena opción pero claramente insuficiente y
hasta inaplicables en muchas cuencas de la región ocupadas por asentamientos y
productores no formales.
Toda
propuesta de financiamiento debe estar acorde con la situación del país, región
y cuenca.
ESTRATEGIA DEL GOBIERNO
En 2004, el gobierno peruano propuso una estrategia
nacional para la gestión recursos hídricos que actualmente se está debatiendo y
se encuentra pendiente de aprobación. Los principales objetivos son:
Renovación institucional y un marco legal definido para incluir:
· Una resolución de las disparidades entre la
ley general de aguas y
la ley de recursos naturales y transferir la operación y funcionamiento de los sistemas
de riego a las autoridades de cuencas hídricas, promover la participación en
los procesos de toma de decisiones y estrategias de desarrollo institucional
que formalicen los derechos sobre el agua y de contaminación y establezcan un
sistema abarcador de tarifas para cubrir las actividades de operación y
mantenimiento.
· Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como la
demanda de agua, considerando los factores ambientales, sociales y económicos.
Incluye un plan para modernizar la infraestructura de riego existente del Perú
con el objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riego del 35%
al 45% o 50%.
· Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservación de los
recursos hídricos rio arriba para disminuir la sedimentación; crea una
autoridad de control de contaminación para supervisar los vertidos agrícolas e
industriales, promueve el reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los
problemas de salinidad.
· Gestión y mitigación de desastres que
incluye supervisión consistente del clima, reforestación en zonas estratégicas
rio arriba, canalizado de agua y mejora de planificación urbana para evitar
asentamientos en áreas de alto riesgo.
· Capacitación y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde
preescolar hasta nivel universitario sobre el valor económico, social y
ambiental de los recursos hídricos.
· Sistema de información sobre recursos
hídricos que fortalezcan las
redes que controlan la calidad y cantidad
del agua, que pongan a disposición del público información precisa.
Acuerdos internacionales
El tratado de cooperación amazónica, firmado en
1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, Guayana, Perú, Surinam y
Venezuela, tiene como objetivo la
promoción del uso sostenible de los recursos naturales, incluido el agua, en la
cuenca amazónica.
El
26 de junio del 2005, después de la aprobación de un subsidio de 700 000
dólares, por parte del fondo para el
ambiente mundial, la organización del gratado de cooperación amazónica, la
secretaria general de la organización de estados americanos y el programa de la
naciones unidas para el desarrollo acordaron la firma del proyecto manejo
integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca
del rio amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático.
El proyecto aspira a fortalecer el marco institucional para planificar y
ejecutar, de forma coordinada y coherente, actividades para protección y
gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del rió amazonas frete
al impacto causado por la acción del hombre y por los cambios climáticos que se
produce actualmente en la cuenca.
Organización y
funcionamiento de los comités de gestión
El
comité de gestión, es una organización conformada por los representantes de los
comités de las comunidades campesinas presentes en la micro cuencas, se
interrelacionan con todas la instituciones y organizaciones externas e internas
de su micro cuenca, son los responsables de la formulación, ejecución y
evaluación del plan de desarrollo de la microcuenca.
Los
directivos del comité de gestión de microcuencas son los encargados de
planificar e implementar el plan de desarrollo de sus microcuencas en
conservación con todas las instituciones y organizaciones presentes en sus ámbitos.
Gradualmente
se fue comprometiendo a las otras organizaciones para que participen
activamente y apoyen a los comités de gestión, siendo clave, la participación
de os directivos de las comunidades campesinas y de los comités de regantes,
quienes tienen mayor representatividad
en las comunidades: igualmente, en los centros poblados menores fue importante comprometer
el apoyo de los alcaldes delegados.
Cada
vez más los comités de gestión vienen asumiendo el rol que los compete realizar
en todos los procesos de gestión de sus microcuencas, habiendo orientado los
esfuerzos del MIMA Tarma a consolidar estas organizaciones.
Coordinación
interinstitucional
En
todo proceso de gestión en manejos de cuencas es imprescindible la
participación del mayor número de instituciones presentes en el ámbito de la
cuenca. Es necesario que el proceso de desarrollo sea en forma planificada y en
base a la coordinación interinstitucional, teniendo como protagonistas
principales a los pobladores de las cuencas. En ese sentido se comprometió al
mayor número de instituciones a fin de que participen activamente en todo el
proceso de gestión y manejo integral de las micro cuencas.
Organización para la
ejecución
En
plan de congestión debe proponer la unidad o instancia que dirigida técnica y
políticamente la implementación de actividades propuestas. La mesa sectorial
del comité de cuencas tiene un rol determinante en esta definición de
responsabilidades. Puede ser mediante una unidad ejecutora o coordinadora
(constituida por esfuerzos técnicos, administrativos y asesores).
Estrategias operativas y de
sostenibilidad
Cada
plan de cogestión deberá incluir la
propuesta de cómo va a implementarse, debe señalar la estrategia de
intervención y de salida, ambas deben ser concertadas con el comité de cuencas,
en la mesa de cogestión, con los actores clave y con los socios estratégicos-
entre las estrategias de mayor importancia se pueden señalar:
A)
estrategias de intervención:
Estrategia
organizacional:
La base de intervención en cada uno de las cuencas está
en la definición de estrategias que integre los factores sociales, económicos y
ambientales, las cuales deben fundamentarse en principios comunes para cada una
de las cuencas y algunos criterios específicos relacionados con las condiciones
específicas que posean. Existen experiencias que señalan la importancia de los
aspectos organizacionales; en este sentido adquieren gran importancia los “organismos
de cuencas “.
Estrategias
de ejecución de proyectos:
Para la ejecución de proyectos se deberá
considerar al menos cinco elementos que pueden ser la base de un proceso dirigido
a lograr el manejo apropiado de la cuenca; el buen uso de los recursos
naturales y el logro de beneficios para las familias, comunidades y
organizaciones:
ü
Prioridad
de acuerdo al objetivo d manejo de la cuenca
ü
Representativas
de las demandas
ü
Esfuerzos
compartidos con recursos propios y locales
ü
Formas
colaborativas y de acción colectiva
ü
Deben
ser replicables o que tengan efectos multiplicadores, y que sean de
significativa rentabilidad.
Los
esfuerzos conjuntos o sinergias con otros proyectos e instituciones deben
formar parte de la estrategia de intervención. La integración a procesos de
planificación y desarrollo local y regional debe ser considerada desde el
inicio, así como para la estrategia de salida del proyecto;
Estrategia de financiamiento
el
programa estratégico no dispone de suficiente recursos para apoyar las demandas
y todo el plan de inversiones, por lo tanto, debe considerar donde le
resultaría mejor invertir; igual situación podrá enfrentar el comité de
cuencas.
Por
lo tanto, es imprescindible desarrollar estrategias para lograr nuevos fondos o
recursos que permitan operativizar a gran escala el plan de inversiones. La
mesa de donantes y cooperantes puede ser un mecanismo del cual ya se tienen
experiencias, por ejemplo en la sub cuenca del rio copan, honduras. La
coinversión con los grupos. Comunidades u organizaciones ejecutoras será otra
modalidad así como la coordinación para integración de recursos con socios
estratégicos. También será viable la gestión de recursos y otros mecanismos de
largo plazo, como el cobro y pago por servicios ambientales.
Estrategia de capitalización
Se
refiere a las alternativas para lograr la continuidad y crear mecanismos de
repago a un fondo de carácter ambiental, administrado por el comité de cuencas
u otro mecanismo capacitado o establecido para capitalizar la devolución e
incremento de capitales para hacer sostenible la cogestión de la cuenca.
b) estrategias de salida
la
estrategia de salida se implementará desde el inicio de las actividades,
definiendo con los actores locales de manera concertada, la responsabilidad y
rol que desempeñara cada uno de los integrantes de la cogestión.
Entre
los aspectos importantes a tomar en cuenta esta:
- La organización; sus capacidades y
empoderamiento. La orientación podría ser la constitución de comités de cuencas
pero no necesariamente crear nuevas
instancias, sino aprovechar las existentes, como las asociaciones de
municipios (mancomunidades) o comités
ambientales. La formalización, reconocimiento y consolidación de sus
capacidades de gestión debe indicar el momento de salida gradual. Debe lograrse
una capacidad de cogestión y sostenibilidad de las organizaciones locales,
promover un fondo ambiental de tipo revolverte o fideicomiso. Una alternativa
seria viabilizar el pago o compensación ambiental gestionado a la salida del
proyecto, con base a responsabilidades locales de los municipios, emitiendo
ordenanzas o respaldando la gestión de los comités de cuencas.
Planificación participativa
Lineamientos para la
planificación participativa de cuencas y hidrográficas
Rol de los profesionales en
la planificación:
§
Articular
el conocimiento teórico, el reconocimiento del territorio y las interacciones
sociales, culturales, políticas y biofísicas en una estrategia adecuada para la
planificación de cuencas.
§
Asumir
una actitud de respeto frente a la cultura, historia y tradiciones de las
comunidades
§
Lograr
la vinculación de la comunidad al proceso de planificación mediante la creación
de espacios que le permitan ser protagonista en la identificación y
transformación de su realidad; se debe promover la adopción de soluciones
locales según e potencial de la zona y de sus habitantes.
§
Motivar
de manera progresiva actitudes de cambio positivo que redunden en el bienestar
social y ambiental de la comunidad.
§
Encaminar
los esfuerzos hacia la implementación de actividades que faciliten la reflexión
colectiva.
§
Evaluar
permanentemente el proceso de planificación participativa en aspectos como: metodologías, resultados, desempeño de
facilitadores y participación de los asistentes.
§
Retroalimentar,
a partir de las experiencias profesionales, la formación que se imparte en las
instituciones de educación superior.
Herramientas de
participación comunitaria en la planificación de cuencas:
o Las herramientas participativas se
seleccionan y se ajustan de acuerdo con las características de la comunidad que
hará parte de la panificación de la cuenca, de manera que pueda participar
activamente
o El diseño metodológico participativo pasa por
tres momentos: lúdico, de acción y de socialización. Con ellos se busca generar
un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades, obtención de
resultados, reflexión y toma de
decisiones.
Cogestión para la
planificación
v
Es
necesario que la comunidad e instituciones estén convencidos de la importancia
de ordenar la cuenca y conozca los objetivos del plan, las metodologías de
trabajo y participen activamente en su construcción.
v
La
retroalimentación entre comunidades y técnicos es fundamental durante todo el
proceso de planificación.
v
La
capacitación, la organización y la participación se constituyen en os pilares
de la planificación, en la medida que
permiten a los actores involucrados adquirir actitudes nuevas y positivas
con respecto a ellos mismos y a sus
interacciones.
v
Los
proyectos que estructuran el plan de ordenación deben formularse junto con los
actores involucrados en su ejecución ´para definir la responsabilidad de cada
uno y de los alcances mismos del plan.
v
Es
necesario que haya voluntad política en las instituciones con injerencia en la
cuenca para garantizar la articulación entre ellas y con la comunidad para
lograr que efectivamente se destinen recursos y se cumpla con los objetivos del
plan de ordenación.
Propuesta para la implementación
de una nueva fase en la planificación de cuencas:
El
proceso de ordenación de cuencas hidrográficas consta de cinco fases:
Diagnóstico,
prospectiva, formulación, ejecución y seguimiento y evaluación. La experiencia
obtenida en la cuenca, revelo la necesidad de incluir una fase adicional en los
procesos de ordenación con enfoque participativo, aquí denominada fase de
transición, la cual se ubicaría entre las fases de formulación y ejecución.
Su
propósito es afianzar los vínculos creados durante las etapas anteriores del
plan y fortalecer la dinámica del grupo de trabajo para procurar la continuidad
de los procesos y preparar a las comunidades e instituciones para la ejecución
de los programas y proyectos
Construcción de indicadores
para evaluar la participación comunitaria en la planificación:
Se
definieron seis indicadores: representación de la participación, índice de
asistencia, evolución de asistencia, índice de permanencia, evaluación de
técnicas y herramientas, grado de interés y participación de la comunidad en el
desarrollo de los encuentros. Estos se integraron en un modelo de evaluación
global cuantitativa, mediante el cual fue posible realizar una evaluación
parcialmente exenta de subjetividad sobre la participación comunitaria en la
formulación de plan de ordenación de la cuenca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario